Después de descargar y ejecutar los archivos de MATLAB, usa los siguientes diagramas de flujo para analizar los archivos de forma de onda grabados en el paso anterior.
Figura 1: Diagrama de flujo del análisis de forma de onda para el efecto 1 y el efecto 2
Figura 2: Diagrama de flujo del análisis de forma de onda para el efecto 3
Casos de error
Antes y durante el análisis, verifica si hay casos de falla (F01 a F05).
- Los efectos designados con F01 y F02 no se pueden procesar con código de MATLAB.
- Los efectos designados con F03-1 no son aptos para agregarse al mapa de rendimiento, incluso si se procesan con código de MATLAB sin errores.
- Los efectos designados con F03-2, F04 y F05 se pueden agregar al mapa de rendimiento, a pesar de que no se procesen.
- Si
Vibrator.hasAmplitudeControl()
devuelvefalse
, el DUT se designa como F04 o F05. - Si hay una demora notable (más de 500 ms) después de hacer clic en el botón Effect 3 durante la medición, el DUT obtiene la designación F04.
Código de falla | Descripción de la falla | Efectos aplicables | Motivo del error | Corrección de la falla |
---|---|---|---|---|
F01 | No se registra ninguna señal de salida. | Efecto 1 | No se implementó la constante de respuesta táctil. | Implementa la constante vacía como se describe en Implementa constantes. |
F02 | Error de código de MATLAB. El ejemplo del error de MATLAB es el siguiente: Index exceeds matrix dimensions. |
Efecto 1, Efecto 2 | La amplitud del efecto háptico es demasiado débil. | Aumenta la amplitud del efecto háptico. |
F03-1 y F03-2 | [F03-1] No hay errores de MATLAB, pero el PRR que se completó a partir del código de MATLAB es menor que 0. [F03-2] No hay errores de MATLAB, pero la amplitud completada desde el código de MATLAB es inferior a 0.1 g. |
Efecto 1, Efecto 2 | La amplitud del efecto háptico es demasiado débil. | Aumenta la amplitud del efecto háptico. |
F04 | El indicador es demasiado corto (alrededor de 500 ms en lugar de 1,000 ms). | Efecto 3 | El dispositivo no puede generar la amplitud escalada correctamente. La amplitud de la fase de los primeros 500 ms se genera con un 0% de amplitud, aunque se solicitó un 50% de amplitud. | Habilita las capacidades de escala de amplitud. |
F05 | Los dos valores de amplitud máxima tienen poca o ninguna diferencia. | Efecto 3 | El dispositivo no puede generar la amplitud escalada correctamente. | Habilita las capacidades de escala de amplitud. |
Figura 3: Ejemplos de diagramas de señales de MATLAB para F03-1 (izquierda) y F03-2 (derecha)
Figura 4: Ejemplos de diagramas de señales de MATLAB para F04 (izquierda) y F05 (derecha)
Adquiere datos del análisis
Cuando ejecutes el código de MATLAB para cada efecto, podrás leer los resultados que se muestran en la ventana de comandos del software de MATLAB.
Figura 5: Ejemplo de resultados de MATLAB en la ventana de comandos, efecto 1 (primero) y efecto 3 (segundo)
Efecto 1 y efecto 2 (impulso corto)
- Duración máxima (ms)
- Amplitud máxima (g)
- PRR para calcular la cifra de métricas de nitidez (FOMS = PRR/duración máxima)
Efecto 3 (vibración larga)
- Amplitud máxima (g) para dos fases
Comparar los resultados con el mapa de rendimiento incluye el mismo conjunto de datos adquiridos de los dispositivos representativos del ecosistema de Android, de modo que puedas completar el mapa de rendimiento según corresponda. Esto te ayuda a comprender todo el ecosistema y a alinear tus datos con los datos del mapa de rendimiento para realizar comparaciones.
Usa la siguiente tabla para tener una idea de cómo se compara tu DUT con otros teléfonos o tablets del ecosistema de Android. Una pregunta específica estructurada en torno a esa noción se ve así: En comparación con otros teléfonos Android con características similares (como el nivel de precios), ¿mi teléfono tiene un mejor o peor rendimiento que otros teléfonos?
[Entrada] Efectos para analizar |
[Salida] Amplitud máxima o pico (G) |
[Salida] Duración máxima (ms) | [Salida] Proporción de pulsaciones a llamadas (PRR) |
---|---|---|---|
Efecto 1: Constantes hápticas predefinidas (VibrationEffect.EFFECT_CLICK ) |
[1] Datos 1-1 | [2] Datos 1-2 | [3] Datos 1-3 |
Efecto 2: Efecto táctil personalizado corto (duración = 20 ms, amplitud = 100%) | [4] Datos 2-1 | [5] Datos 2-2 | [6] Datos 2-3 |
Efecto 3-1: Fase 1 de aceleración del efecto táctil personalizado largo con un 50% de amplitud durante los primeros 500 ms | [7] Datos 3-1 | N/A | N/A |
Efecto 3-2: Fase 2 de aceleración del efecto táctil personalizado largo con una amplitud del 100% durante los segundos 500 ms | [8] Datos 3-2 | N/A | N/A |
Relación entre el pulso y el timbre, y amplitud máxima para el efecto 1 y el efecto 2
Dos parámetros clave que se miden en el efecto 1 y el efecto 2 son la relación entre el pulso y el timbre (PRR) y la amplitud máxima. Estos parámetros se basan en la medición de aceleración que realiza la configuración del acelerómetro.
El PRR se calcula tomando la proporción entre el pulso principal y la amplitud del timbre. La duración es el tiempo transcurrido del pulso principal. La fórmula para el PRR es la siguiente:
Figura 6: Indicador de aceleración simulado
Estos elementos se ilustran en la figura 6:
- Pulso principal: Se define por el punto medio de la señal dentro del período en el que la amplitud disminuye al 10% de la amplitud máxima.
Tiempo de llamada: Se define por la señal en la que la amplitud disminuye del 10% de la amplitud máxima a menos del 1% de la amplitud máxima.
Calcula el PRR y la duración: Crea un ajuste de curva que use los puntos máximos de cada período de aceleración. El ajuste de curvas es el mejor método para hacerlo, ya que mejora la repetibilidad de las pruebas al minimizar los efectos del ruido.
Amplitud máxima para el efecto 3
Figura 7: Exceso de accionamiento
Estos elementos se ilustran en la figura 7:
- Vibración larga
- Es la salida del actuador resonante lineal cuando se aplica una entrada sinusoidal en la frecuencia de resonancia.
- Amplitud máxima
- Amplitud máxima de la vibración larga cuando la vibración del dispositivo se encuentra en un estado estable.
- Overshoot
- El sobreimpulso se produce cuando el actuador se aleja de su resonancia. En la figura, se muestra el tipo de comportamiento que se produce cuando el vibrador se aleja de la resonancia con una entrada sinusoidal. Este es un ejemplo de sobreajuste extremo.
- Se puede observar un sobreimpulso mínimo o nulo cuando el LRA se acciona a su frecuencia de resonancia. Las frecuencias de resonancia típicas del LRA se encuentran entre 50 y 250 Hz.